Este esquema es aún muy frecuente en México y se usa principalmente en sistemas monousuario y monotarea, como son las computadoras personales con DOS. Bajo este esquema, la memoria real es tomada para almacenar el programa que se esté ejecutando en un momento dado, con la visible desventaja de que si se está limitado a la cantidad de RAM disponible únicamente. La organización física bajo este esquema es muy simple: El sistema operativo se ubica en las localidades superiores o inferiores de la memoria, seguido por algunos manejadores de dispositivos ( `drivers' ). Esto deja un espacio contiguo de memoria disponible que es tomado por los programas del usuario, dejando generalmente la ubicación de la pila (` stack' ) al último, con el objetivo de que ésta pueda crecer hasta el máximo posible. Estas diferentes opciones se pueden ver en la figura 4.2. Como es obvio, bajo estos esquemas no se requieren algoritmos sofisticados para asignar la memoria a los diferentes procesos, ya que éstos son ejecutados secuencialmente conforme van terminando.
Características principales de los sistemas monousuario
- Monotarea: Solo un proceso ocupa la memoria principal en un momento dado.
- Espacios de memoria predefinidos: Los programas se cargan en ubicaciones fijas, eliminando la necesidad de una administración dinámica compleja.
- Bajo consumo de recursos: Sin la necesidad de gestionar múltiples procesos, estos sistemas suelen tener un bajo consumo de memoria y CPU.
Ventajas de los sistemas monousuario o sin intercambio
- Simplicidad: La implementación del manejo de memoria es más fácil, reduciendo errores y costos.
- Velocidad: La ausencia de operaciones de swapping o paginación elimina la latencia asociada con estas técnicas.
- Requisitos mínimos de hardware: No se necesita hardware especializado para la gestión dinámica de la memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario